1.-
Elige un poema de la Antología (dispones de todos los poemas en el
moodle de la materia) perteneciente al Renacimiento o al Barroco y
comenta los rasgos mitológicos que observes (personajes, paisajes,
actitudes, enseñanzas, descripciones...).
REDONDILLAS
Hombres
necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la
ocasión
de lo mismo que culpáis:
si
con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis
que obren bien
si la incitáis al mal?
Cambatís
su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue
liviandad
lo que hizo la diligencia.
Parecer
quiere el denuedo
de vuestro parecer loco
el niño que pone el
coco
y luego le tiene miedo.
Queréis,
con presunción necia,
hallar a la que buscáis,
para
pretendida, Thais,
y en la posesión, Lucrecia.
¿Qué
humor puede ser más raro
que el que, falto de consejo,
él
mismo empaña el espejo,
y siente que no esté claro?
Con
el favor y desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os
tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.
Siempre
tan necios andáis
que, con desigual nivel,
a una culpáis por
crüel
y a otra por fácil culpáis.
¿Pues
como ha de estar templada
la que vuestro amor pretende,
si la
que es ingrata, ofende,
y la que es fácil, enfada?
Mas,
entre el enfado y pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la
que no os quiere
y quejaos en hora buena.
Dan
vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de
hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.
¿Cuál
mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de
rogada,
o el que ruega de caído?
¿O
cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que
peca por la paga,
o el que paga por pecar?
Pues
¿para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas
cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.
Dejad
de solicitar,
y después, con más razón,
acusaréis la
afición
de la que os fuere a rogar.
Bien
con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en
promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.
“Hombres
necios que acusáis” pertenece al barroco, escrito por Juana Inés
de la Cruz,
una escritora novo-hispana. La poesía de esta mujer tiene tres
grandes pilares: la versificación, alusiones mitológicas y el
hipérbaton.
Esta obra
reclama los derechos de la mujer como la educación. Criticando así
la hipocresía de los hombres en esa misma época. No se trata de una
lectura feminista, sinó de una defensa, una lucha por la igualdad.
Ella muestra la imagen equivocada que se tenía en el siglo XVII de
la mujer y el hombre.
El poema va
dirigido a los hombres que se quejan de los defectos de la mujer
cuando ellos mismos son quiénes los provocan. También nos explica
que los hombres piensan que las mujeres al desvirgarlas no sirven
para nada. Y por último, en el verso “ Queredlas cual las
hacéis o hacedlas cual la buscáis” les anuncia a los hombres
que no se quejen sin motivo.
Los
personajes aluden a la mitología. La mujer, como en muchas de sus
obras es el personaje a destacar.
2.-
Añade la imagen de un cuadro que hayas conocido en el Prado que
también contenga rasgos mitológicos
3.-
Realiza una comparación entre tus dos elecciones: comenta las
semejanzas, las diferencias, di a qué se deben (a la época, al
punto de vista...). Ten en cuenta que deberás documentarte sobre el
autor del poema, sobre el pintor, sobre la época en que ambos fueron
creados, etc.
La
semejanza de la pintura de Diego Velázquez “ Las hilanderas ”con
el poema de “ Hombres
necios que acusáis ” destaca la figura de la mujer. El tema
principal del poema y la pintura es la mitología.
El
pintor retrata dos planos. En el primero, se encuentra cinco mujeres
(las hilanderas de la corte) preparando las lanas para la fabricación
de tapices que da sensación de movimiento. En el segundo, parece
haber dos escalones o quizás una ventana. Allí se encuentran tres
mujeres elegantes que observan la discusión de Minerva con un yelmo.
La
diferencia que existe entre el cuadro y el poema es la situación. La
situación que propone el poema es la crítica hacia los hombres, lo
liberal. En cambio, Velazquez recrea una situación costumbrista. En
cuanto a costumbrista se refiere a una situación propia de las
mujeres como la acción de tejer y eso es lo que critica Inés (el
machismo). Por lo tanto , los dos autores tienen un punto de vista
diferente. Otra diferencia que existe entre el poema y la pintura es
que Velázquez situa los personajes en un punto exacto, cuando existe
una discusión, en un momento importante. En cambio, Inés no nos
sitúa en ninguna punto.
Se
duda sobre la fecha exacta de la creación de la obra de Velázquez.
Aproximadamente se creó entre 1651 y 165. El poema esta escrito en
el siglo XVII.
No hay comentarios:
Publicar un comentario