Las Bitácoras de lengua castellana tienen carácter educativo. Significan una ventana abierta de las actividades que se realizan en la asignatura, un modo de aprendizaje de la lengua y la inmersión en las nuevas tecnologías de la información. Por todo esto hemos de procurar UTILIZARLAS DE FORMA CORRECTA Y RESPETUOSA.

Se han de perdonar las faltas ortográficas y otras de expresión. Estamos aprendiendo y, por tanto, podemos equivocarnos. Los profesores van corrigiendo, pero a veces hay tantas publicaciones que no pueden seguir el ritmo de los alumnos.

viernes, 4 de enero de 2013

Actividad: Museo del Prado


Oda a Francisco Salinas y 

Saturno devorando a un hijo

1.- Elige un poema de la Antología (dispones de todos los poemas en el moodle de la materia) perteneciente al Renacimiento o al Barroco y comenta los rasgos mitológicos que observes (personajes, paisajes, actitudes, enseñanzas, descripciones...).

El poema que he elegido es Oda a Francisco Salinas, esta obra según su datación, 1577, seria del Renacimiento ya que pertenece al s. XVI. La obra la escribió Fray Luis de León y fue en honor a su amigo, el cual he nombrado al principio. Esta obra alaba la música que componía su amigo ya que decía que era la mejor que se podía escuchar.

La mitología es un conjunto de mitos, que hacen referencia a los dioses. Esto lo digo para hacer referencia a las posteriores explicaciones.

En este poema se ve claramente la referencia a los dioses ya que él dice que la música de su amigo es celestial. Pero los rasgos mitológicos se ven claramente cuando en el primer verso de la quinta estrofa se hace referencia al ”Gran Maestro”, mejor dicho Dios.

Si quisiéramos ver algún paisaje mitológico lo podríamos encontrar en estos versos:

“traspasa el aire todo
Hasta llegar a la más alta esfera”

Si se lee el contexto de toda la estrofa se puede entender que esta “alta esfera” es el cielo y que cuando su música llegue allí nunca perecerá, eso quiere decir que como su música estará en el cielo por toda la eternidad,  no morirá.


2.- Añade la imagen de un cuadro que hayas conocido en el Prado que también contenga rasgos mitológicos.

3.- Realiza una comparación entre tus dos elecciones: comenta las semejanzas, las diferencias, di a qué se deben (a la época, al punto de vista...). Ten en cuenta que deberás documentarte sobre el autor del poema, sobre el pintor, sobre la época en que ambos fueron creados, etc.

Antes de empezar esta comparación he de decir que el cuadro lo he escogido acorde con el poema, ya que en la oda habla de el Gran Maestro y en la mitología el primer Dios y para mí el verdadera rey aunque después lo fuera Zeus, es Cronos y por lo tanto hay una semejanza desde ese  punto de vista.

Para empezar esta comparación diré las diferencias:

La más importante es el tiempo en el cual fueron hechos ya que el poema está escrito en el s.XVI y en cambio la pintura hecha en el s.IXX. La otra es que una es una Oda y en cambio el cuadro se le considera una alegoría. Otra de las diferencias es la época en la que vivió el artista ya que uno fue en el Renacimiento y el otro en el Romanticismo, este último fue Goya.

Por última en este apartado se puede afirmar que la Oda es tranquila, de alabanza, dulce, vamos como si fuera el “bien”, en cambio el cuadro es grotesco, sádico y muy oscuro, por lo tanto me puedo referir a él como el “mal”, diciendo esto puedo afirmar que son muy contrarios en su ambientación.

En las semejanzas como ya he dicho se podría decir que hablan sobre la misma persona ya que nombran a “Gran Maestro” o a Cronos que se podría decir que son el mismo Dios.

Enlaces:



No hay comentarios: