1.-
Elige un poema de la Antología (dispones de todos los poemas en el moodle de la
materia) perteneciente al Renacimiento o al Barroco y comenta los rasgos
mitológicos que observes (personajes, paisajes, actitudes, enseñanzas,
descripciones...).
FÁBULA DE POLIFEMO
Y GALATEA
El fragmento que elegido es la fábula de Polifemo y Galatea que
pertenece al autor Luis de Góngora y Argote. El autor cordobés que fue uno de
los impulsores del barroco, que a la vez fue el máximo represente del culturismo
(la forma prevalece sobre el contenido).Que surge en Roma a finales del siglo XVI
y duró hasta bien entrado el siglo XVIII. También pertenecía a los autores del siglo de oro.
La armonía y el equilibrio que caracterizaban al Renacimiento
se rompieron por completo en el siglo XVII. Esta ruptura supuso el inicio de un
nuevo movimiento artístico y literario, el Barroco. Se identificaba por una visión más pesimista y cruda de la
vida, debido al periodo de crisis y decadencia que se estaba viviendo en toda
Europa.
En este poema Góngora se basa en la mitología griega, en
concreto en el mito de Polifemo y Galatea narrado por Ovidio en sus
metamorfosis. Lo que hace referencia el
autor sobre la mitología en el
poema es
el amor imposible entre dos personas que pertenecen a dos mundos opuestos esto se puede ver en el
poema y en el mito, al final no puede
estar juntos. Incluso podemos decir que el poema también hacer referencia al
amor después de la muerte porque en uno de los casos la muerte separa a los amantes, que a la vez es otro mito de la mitología griega. Analizado las apariciones en la fabula sobre la mitología y basándonos en el mito aparece los siguiente rasgos: En las dos ocasiones los amantes se reúnen en secreto por la noche en lugares oscuros para no ser
reconocidos, los personajes son bellos y casi perfectos siempre son fuera de lo
normal.Los personajes son apasionados y valientes con inquietudes más allá de su
vida. En ocasiones recuren a la naturaleza para poder estar juntos, como los bosques.
En lo que podemos concluir que en la fabula intenta trasmitir que el dolor por no estar con el ser amado que en la mitología
en muchas ocasiones se hacer referencia y a la vez es una nueva versión de el mito.
2.- Añade la imagen de un cuadro que
hayas conocido en el Prado que también contenga rasgos mitológicos.
Hipomenes
y Atalanta
Guido
Reni (1575-1642)
La pintura que tengo delante pertenece a Guido
Reni (1575- 1642) un artista italiano del Barroca del s. XVII. Que actualmente está
expuesto en el museo del Prado de Madrid. Que
fue mandada hacer por marqués de Serra y a posterior fue comprada por el rey Felipe IV en 1664.
La técnica que utiliza el artista
es el oleo sobre lienzo, el estilo combina dibujos y colorido combinados por iguales. Los colores son fríos y artificiales y sólo el fondo
oscuro y neutro. Esta obra resume quiere hacer
referencia al ideal de belleza de
aquellos tiempos donde los personajes a parecían
con cuerpos rollizos y formas redondas
que era una interpretación del mundo clásico impuesto por la mitología griega y
la sociedad. La textura del cuadro pinceladas ligera en ocasiones aplicadas a
grandes machas sobre todo en el fondo del cuadro.
El autor se basa en el mito
griego de Atalanta e Hipomenes. El padre de Atalanta el rey
de Arcadia, quien se ofreció en matrimonio a quien pudiera vencerla en una
carrera. Porque la joven era la más veloz
de todo el reino .El castigo para los perdedores, era la muerte.
Hipomenes, enamorado de la joven, aceptó el desafío ayudado por Venus, quien le
proporcionó tres manzanas de oro que el joven debería ir arrojando a su paso
para distraer así a Atalanta y poder ganarla en la competición.
3.-
Realiza una comparación entre tus dos elecciones: comenta las semejanzas, las
diferencias, di a qué se deben (a la época, al punto de vista...). Ten en
cuenta que deberás documentarte sobre el autor del poema, sobre el pintor,
sobre la época en que ambos fueron creados, etc.
Fábula de Polifemo y Galatea y Hipomenes y Atalanta a primera vista se podemos observara que en las dos ocasiones
hablan de un romance entre dos personajes. En los dos los personajes principales
son un hombre y una mujer que están enamorados, lucha por su amor ya que tiene
que vencer adversidades tanto por parte de su familia o de su vida. Los
personajes están atormentados por no poder estar juntos y sufren por ello. Por
lo comentado anteriormente en las dos historias dan un punto de vista cruel y
pesimista de la vida típico del Barroco. Las dos historias pertenecen a la época
del barroco. Las dos historias hacen referencia a la mitología griega, una de
ellas porque pertenece a esa época y la otra porque hacer referencia a la otra.
También podemos decir que los dos autores de ilustraciones pertenecen a la
misma época por eso hay tantos parecidos. En las dos ilustraciones siempre es
expresa la oscuridad y la penumbra o lo trágico típico de la época, tanto en el
cuadro con colores de oscuros os y difuminados, en la fabula con descripciones dramáticas y realistas y sin un final feliz.
En los dos los personajes están idealizados como fuera de lo normal y bellos.
La primer diferencia
entre los dos historias es la forma en que están expresadas una es un cuadro y la
otra es una fabula escrita. En las dos ocasiones los amantes tienen que vencer
conflictos diferentes para poder estar juntos. En las dos ocasiones no tiene el
mismo final, en de una los amantes
acaban juntos y en el otro no acaban juntos. La
naturaleza no está presente en las dos historia, en la fabula si está
presente pero en mito solo se hacer referencia en tres manzanas pero en ninguna
ocasión mas anqué no podemos decir que claramente haga
referencia este hecho a la naturaleza. Otra referencia clara es que no trascurren
en la misma época un pertenecen la edad media o antigua y la otra época griega.
En las dos siempre hay un personaje un poco superior al otro en la fabula es el
hombre y en el mito es la mujer.
Referencias : fotografía de
el museo del Prado y información del cuaderno del alumno de la fundación de amigos Museo del Prado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario