1.- Elige un poema de la Antología (dispones de todos los poemas en el moodle de la materia) perteneciente al Renacimiento o al Barroco y comenta los rasgos mitológicos que observes (personajes, paisajes, actitudes, enseñanzas, descripciones...).
"¡Ah de la vida!"... ¿Nadie me responde?
¡Aquí de los antaños que he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha mordido;
las Horas mi locura las esconde.
¡Que sin poder saber cómo ni a dónde
la salud y la edad se hayan huido!
Falta la vida, asiste lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde.
Ayer se fue; mañana no ha llegado;
hoy se está yendo sin parar un punto:
soy un fue, y un será, y un es cansado.
En el hoy y mañana y ayer, junto
pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.
|
Este lúgubre poema fue escrito por el célebre escritor Francisco de Quevedo durante el barroco, y lo podemos encontrar en su recopilatorio "El Parnaso español y musas castellanas", del 1648.
En esta obra, Quevedo nos habla de lo breve que su vida ha sido, y de lo rápido que ha envejecido y enfermado. Esta temática forma parte del tópico literario del tempus fugit, que habla de la fugacidad de la vida.
En cuanto a los rasgos mitológicos, podemos decir que en esta obra el autor hace referencia al tiempo y la fortuna, mostrando su lado cruel.
Según la mitología griega, el dios que controla el tiempo es Cronos (Saturno en la mitología romana), y al igual que en este poema, se le representa como un hombre muy cruel y malvado, lo suficiente como para llegar a devorar a sus hijos para que no le destronaran (como se puede ver en la obra "Saturno devorando a un hijo" de Goya).
Según la mitología griega y romana, la vida, la fortuna y el destino de cada individuo está inscrito en un hilo, y las Parcas o Moiras eran tres divinidades malvadas ( Cloto, Láquesis y Átropo (Nona, Décima y Morta en la mitología romana)) que se encargaban de tejer este hilo.
- Cloto se encargaba de tejer los hilos con su rueca, y decidía el momento del nacimiento de cada individuo.
- Láquesis era la encargada de enrollar los hilos en carretes, y según la manera en la que los enrollaba, decidía el destino y la fortuna de cada vida.
- Átropo era la encargada de cortar los hilos con sus tijeras de oro, y por lo tanto era la encargada de decidir la muerte de cada individuo.
2.- Añade la imagen de un cuadro que hayas conocido en el Prado que también contenga rasgos mitológicos.
 |
| Las Parcas, de Goya |
3.- Realiza una comparación entre tus dos elecciones: comenta las semejanzas, las diferencias, di a qué se deben (a la época, al punto de vista...). Ten en cuenta que deberás documentarte sobre el autor del poema, sobre el pintor, sobre la época en que ambos fueron creados, etc.
En este cuadro barroco (del siglo XIX) podemos ver representadas a las parcas con aspecto de brujas, ya que se las considera seres malvados por las trastadas que hacen con las vidas de la gente.
Una semejanza que podemos encontrar entre el poema y el cuadro es la oscuridad y tristeza de ambos; la tristeza del primer poema probablemente se deba a la mala situación económica de España a partir del siglo XVII (decadencia española). La oscuridad del cuadro es para mostrar a las Parcas como seres oscuros, y el hecho de pintar estos temas negativos también se debe a la mala situación económica y política en España.
Un dato curioso sobre la pintura es que en ella se representan cuatro parcas o moiras, cuando en la mitología solo encontramos tres Parcas. Se supone que la cuarta parca representa el destino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario