Las Bitácoras de lengua castellana tienen carácter educativo. Significan una ventana abierta de las actividades que se realizan en la asignatura, un modo de aprendizaje de la lengua y la inmersión en las nuevas tecnologías de la información. Por todo esto hemos de procurar UTILIZARLAS DE FORMA CORRECTA Y RESPETUOSA.

Se han de perdonar las faltas ortográficas y otras de expresión. Estamos aprendiendo y, por tanto, podemos equivocarnos. Los profesores van corrigiendo, pero a veces hay tantas publicaciones que no pueden seguir el ritmo de los alumnos.

domingo, 6 de enero de 2013

Actividad Museo del Prado


1.- Elige un poema de la Antología (dispones de todos los poemas en el moodle de la materia) perteneciente al Renacimiento o al Barroco y comenta los rasgos mitológicos que observes (personajes, paisajes, actitudes, enseñanzas, descripciones...).
Luis de Góngora, soneto LCXVI 
Este poema pertenece al autor Luis de Góngora un autor de la época conocida como el siglo de oro. En este poema se pueden apreciar las características como por ejemplo la gran cantidad de luz y objetos que deslumbran al espectador por su belleza.
En este poema, la característica que se destaca principalmente es la belleza de una mujer que, por las descripciones que da puede ser la diosa griega de la belleza Afrodita. En el poema, las descripciones que ofrece el autor son comparaciones de, por ejemplo el brillo de los rayos de sol con su cabello, sus ojos con las flores su cuello con luciente cristal etc.
En cuanto a figuras retóricas, en este poema se pueden apreciar muchas metáforas como por ejemplo todas las comparaciones de su cabello, ojos cuello nombradas anteriormente.
En conclusión, esta obra de Luis de Góngora es una referencia hacia la belleza de la diosa de la belleza que  intenta comparar con las cosas más bellas pero son superadas por la gran belleza de la diosa.

2.- Añade la imagen de un cuadro que hayas conocido en el Prado que también contenga rasgos mitológicos.


Diego Rodríguez de Silva y Velázquez  El triunfo de Baco o Los borrachos.
Esta imagen que vemos es la obra  de Velázquez va y su nombre es el triunfo de Baco, también conocida como los borrachos. La obra está expuesta en el museo del prado en Madrid.
Este cuadro, representa al dios del vino Baco entregando vino a algunos hombres. Se puede apreciar quien es el dios ya que aparece semidesnudo y tiene la piel de un color mucho más claro. También se puede apreciar, que Baco lleva una corona hecha con hojas de vid y es la que tiene las hojas más grandes.  El significado de la obra es la representación del momento en el que Baco, obsequia a los humanos con el vino con tal de que puedan olvidar sus problemas durante un cierto tiempo.

Fuentes: http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/28.htm y http://museodelarte.blogspot.com.es/2009/09/los-borrachos-o-el-triunfo-de-baco.html  (imágen)

3.- Realiza una comparación entre tus dos elecciones: comenta las semejanzas, las diferencias, di a qué se deben (a la época, al punto de vista...). Ten en cuenta que deberás documentarte sobre el autor del poema, sobre el pintor, sobre la época en que ambos fueron creados, etc.
En  un principio, si leemos el poema soneto LCXVI y observamos el cuadro de El triunfo de Baco, no veremos ninguna similitud pero, si los analizamos más profundamente se pueden encontrar algunas.
Las obras pertenecen a dos corrientes literarios distintas, el soneto LCXVI pertenece al Siglo de Oro mientras que el cuadro, pertenece al Barroco.
Estas 2 etapas tienen las siguientes características: el Barroco fue  una etapa de pesimismo y desengaño. El arte y la cultura de esa época tienen como finalidad evadirse de la realidad que no satisface al público por la gran cantidad de metáforas en la literatura, muchos adornos en la arquitectura y la pintura. En la pintura que analizamos, se pueden apreciar características como la sobrecarga de adornos, objetos y personajes, en este caso nos encontramos con una gran cantidad pe presonajes en un mismo espacio. También se aprecia la la aparición de el vino y el dios Baco, que en cuanto a ellos el vino es la forma de evadirse de la realidad durante un tiempo y el dios es un ser irreal.
El siglo de oro, en cuanto a literatura, se caracterizaba por una gran influencia del renacimiento italiano ya que adoptaba algunas características como el verso endecasílabo  y el estrofismo. En el poema en concreto, se pueden apreciar características como por ejemplo el estrofismo. Este poema está dividido en muchas estrofas para la poca extensión que tiene.
En las 2 obras, se pueden apreciar algunas similitudes tales como por ejemplo: en las 2 se puede apreciar un dios grecorromano, en el cuadro al dios Baco y en el poema la diosa de la belleza afrodita. Estos dos dioses, están descritos de una manera parecida: los 2 tienen la piel muy clara y tienen rasgos perfectos como define en el poema el pelo brillante y el cuello de cristal. En los dos casos, se le da importancia a la naturaleza,  en el sentido de que, en el poema se compara los ojos con flores y en el cuadro, se usan las coronas echas de vid para ensalzar la figura del dios Baco.
En conclusión, podemos decir que estas obras, a pesar de parecer tan distantes entre si tienen características parecidas como por ejemplo nombrar o dibujar a figuras divinas.



No hay comentarios: