Las Bitácoras de lengua castellana tienen carácter educativo. Significan una ventana abierta de las actividades que se realizan en la asignatura, un modo de aprendizaje de la lengua y la inmersión en las nuevas tecnologías de la información. Por todo esto hemos de procurar UTILIZARLAS DE FORMA CORRECTA Y RESPETUOSA.

Se han de perdonar las faltas ortográficas y otras de expresión. Estamos aprendiendo y, por tanto, podemos equivocarnos. Los profesores van corrigiendo, pero a veces hay tantas publicaciones que no pueden seguir el ritmo de los alumnos.

domingo, 6 de enero de 2013

Actividad del Museo del Prado


1.- Elige un poema de la Antología (dispones de todos los poemas en el moodle de la materia) perteneciente al Renacimiento o al Barroco y comenta los rasgos mitológicos que observes (personajes, paisajes, actitudes, enseñanzas, descripciones...).

He elegido la “Fábula de Polifemo y Galatea”. Fue escrita por Luis de Góngora el 1612. Uno de los rasgos más conocidos del autor es la dificultad de su poesía. Emplea muchos cultismos, hipérbatos, alusiones mitológicas, aliteraciones, metáforas etc.
Para empezar, este poema está inspirado en el mito de Ovidio y explica que Polifemo (un cíclope) está enamorado de Galatea, y ella de Ascis. Un día en una montaña Polifemo se declara a Galatea y ella le rechaza. Días más tarde él los ve en una orilla y mata a Ascis lanzándole una roca.
Como hemos dicho antes, está inspirado en un mito, con lo cual tiene muchos rasgos mitológicos, el mismo Polifemo es el hijo de Poseidón el dios del mar. Galatea una ninfa de Sicilia y Ascis un pastor de Sicilia también. Los acontecimientos más importantes del poema ocurren en una orilla del mar de Sicilia, una ciudad con muchos mitos griegos, gracias a su buena ubicación en el mediterráneo. Góngora en este texto consigue una antítesis descriptiva muy buena: Polifemo el cíclope de un ojo con deformaciones físicas contra Galatea que representa la belleza.

2.- Añade la imagen de un cuadro que hayas conocido en el Prado que también contenga rasgos mitológicos.

Este cuadro pintado por Diego Velázquez el 1630 está en el Museo del Prado. En el cuadro se ve la fragua, que es el lugar donde se forjan los metales y a Vulcano, Apolo y otros herreros. El mito explica que Apolo (el hombre que está más a la izquierda) es el Dios Sol que lo ve todo y le explica a Vulcano que su mujer Venus le ha sido infiel con Marte. Él un día les prepara una trampa para sorprenderles.






3.- Realiza una comparación entre tus dos elecciones: comenta las semejanzas, las diferencias, di a qué se deben (a la época, al punto de vista...). Ten en cuenta que deberás documentarte sobre el autor del poema, sobre el pintor, sobre la época en que ambos fueron creados, etc.

Las dos obras son del barroco y tienen apenas 18 años de diferencia.
La segunda semejanza que se ve a simple vista es que en el poema se nombra ‘La fragua de Vulcano’ poco después hacer referencia al mar Siciliano. Esto es debido a que Góngora tenia conocimientos de la Sicilia mitológica, más concretamente de las Metamorfosis de Ovidio. Los versos posteriores

o tumba de los huesos de Tifeo),
pálidas señas, cenizoso, un llano,
- cuando no del sacrílego deseo -
del duro oficio da. Allí una alta roca
mordaza es a una gruta de su boca.

Hacen referencia a un mito que pretendía explicar la actividad volcánica de Etna: Cuando, según la mitología, existían los gigantes, ellos querían conquistar el monte Olimpo, pero fueron asesinados y Tifeo (uno de ellos) murió por una roca que le lanzó Júpiter, que más tarde se convirtió en Sicilia y Etna era por donde el gigante dejaba salir su aliento, por eso la frase ‘gruta de su boca’.
Las diferencias que podemos encontrar están en los mitos de cada obra. En el aspecto amoroso, Polifemo es rechazado directamente en cambio Vulcano sí que tiene esposa pero es engañado.

No hay comentarios: