Las Bitácoras de lengua castellana tienen carácter educativo. Significan una ventana abierta de las actividades que se realizan en la asignatura, un modo de aprendizaje de la lengua y la inmersión en las nuevas tecnologías de la información. Por todo esto hemos de procurar UTILIZARLAS DE FORMA CORRECTA Y RESPETUOSA.

Se han de perdonar las faltas ortográficas y otras de expresión. Estamos aprendiendo y, por tanto, podemos equivocarnos. Los profesores van corrigiendo, pero a veces hay tantas publicaciones que no pueden seguir el ritmo de los alumnos.

domingo, 23 de diciembre de 2012

Museo del Prado


Durante nuestra visita nos han explicado rasgos mitológicos en algunas obras de arte del museo. Como sabes, ese tema es recurrente no solo en la pintura, si no también en literatura. Además, tiene una especial importancia durante el Renacimiento y el Barroco. La actividad consiste en:

1
.- Elige un poema de la Antología (dispones de todos los poemas en el moodle de la materia) perteneciente al Renacimiento o al Barroco y comenta los rasgos mitológicos que observes (personajes, paisajes, actitudes, enseñanzas, descripciones...).

Amor constante más allá de la muerte, Francisco de Quevedo.

Amor constante más allá de la muerte es un poema escrito por el famoso escritor madrileño del Barroco Francisco de Quevedo. Éste poema de Quevedo tiene una de las características más continuas del Barroco, la mitología. Ésta característica es la que se va a analizar a continuación.

La mitología es el conjunto de mitos que van relacionados con los relatos de diferentes culturas y religiones. También se puede dominar por el nombramiento de los Dioses.

En este poema Quevedo hace referencia a la mitología griega relacionada con el más allá, después de la muerte. La muerte es el carácter mitológico presente en esta obra. El tema principal de la obra es el amor más allá de la muerte y explica que el amor no acaba cuando uno muere, sino que continua ya que, hablando metafóricamente, el amor tiene “vida”.

“Cerrar podrá mis ojos la postrera” es una metáfora relacionada con el tema principal que explica el momento en que los ojos se cierran para dar paso a la muerte. En el primer verso del tercer párrafo se aprecia claramente el nombramiento a Dios, lo que hace se produzca una clara referencia a la mitología. En este verso se expone que el autor quiere seguir viviendo con el amor que siempre ha tenido, es decir, que este verso tiene un sentimiento personal. Todo el último párrafo hace alusión a la muerte.

En conclusión, Amor constante más allá de la muerte, refiriéndose a la mitología, es una obra de Quevedo cuyo tema es el amor tras la muerte, que es un claro rasgo mitológico. El autor nombra a Dios también, lo que hace al poema una obra más mitológica.

2.- Añade la imagen de un cuadro que hayas conocido en el Prado que también contenga rasgos mitológicos.
TIZIANO (1523-1526): La bacanal de los andrios


3.- Realiza una comparación entre tus dos elecciones: comenta las semejanzas, las diferencias, di a qué se deben (a la época, al punto de vista...). Ten en cuenta que deberás documentarte sobre el autor del poema, sobre el pintor, sobre la época en que ambos fueron creados, etc.

Para empezar esta comparación primero se analizará el autor y el pintor.

El autor de Amor constante más allá de la muerte es Francisco de Quevedo. Quevedo era un escritor español del siglo XVII, es decir del Siglo de Oro. En cambio, el pintor de La bacanal de los andrios es Tiziano, un pintor italiano del siglo XVI que pertenece a la época delRrenacimiento.

El Siglo de Oro es una etapa en la que surgieron dos movimientos, el Renacimiento y el Barroco. El Renacimiento es un movimiento cultural nacido en Italia. La principal característica de este movimiento es el Humanismo, que consiste en darle importancia al ser humano (Dios ya no era el centro de atención). El Renacimiento retomaba los elementos de la cultura clásica. En cambio, el Barroco es un movimiento que surgió en el siglo XVII y era contrapuesto al clasicismo. En la literatura, el Barroco presentaba un carácter pesimista y con una visión de la vida de lucha, sueño o mentira.

Aquí se encuentra la primera diferencia, Quevedo era un escritor barroco y Tiziano un pintor renacentista. Así que, Quevedo escribía sobre la vida con un carácter un poco “fantástico” y Tiziano pintaba cuadros con un carácter humanista, presentado al ser humano como la principal clave de todo.

Referente a las dos obras, uno el poema y otro el cuadro, se ven las claras diferencias comentadas anteriormente. Amor constante más allá de la muerte, es un poema barroco escrito en verso. Todo y que pertenece a este movimiento, se observan varios rasgos renacentistas como la mención al cuerpo de ella o de él: Su cuerpo dejará no su cuidado. También hace mención al amor y a la muerte, que son dos rasgos renacentistas. Se aprecia un rasgo típico de la época, el contraste; en el segundo verso Quevedo hace un contraste con la sombra y con el blanco. En cambio, La bacanal de los andrios es una obra de Tiziano en la que se aprecia a los seres humanos. Las personas beben, cantan y bailan como si de una fiesta se tratase. El vino es un claro elemento de esta pintura. Algunos personajes beben esta bebida y al fondo se observa como viene un barco en el cual va a la isla con el Dios del vino en su interior.

A diferencia de Amor constante más allá de la muerte, esta obra tiene un carácter Humanista. Casi todos los personajes están en completa desnudez, y el elemento que más llama la atención es la mujer desnuda. Es el primer elemento en el que el receptor se fija, ya que tiene un color de piel más claro y está desnuda y en una pose sensual (típico carácter humanista).

En conclusión, Amor constante más allá de la muerte es un poema barroco escrito por Francisco de Quevedo que presenta características de la época; amor, muerte, pesimismo. En cambio La bacanal de los andrios es una pintura renacentista creada por Tiziano, más alegre que el poema y cuya característica principal es el Humanismo, el ser humano.

No hay comentarios: