Las Bitácoras de lengua castellana tienen carácter educativo. Significan una ventana abierta de las actividades que se realizan en la asignatura, un modo de aprendizaje de la lengua y la inmersión en las nuevas tecnologías de la información. Por todo esto hemos de procurar UTILIZARLAS DE FORMA CORRECTA Y RESPETUOSA.

Se han de perdonar las faltas ortográficas y otras de expresión. Estamos aprendiendo y, por tanto, podemos equivocarnos. Los profesores van corrigiendo, pero a veces hay tantas publicaciones que no pueden seguir el ritmo de los alumnos.

jueves, 17 de mayo de 2012

Comentario de texto

No volveré a ser joven






5





10
Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.

Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.
"Poemas póstumos" 1968




Comentario


El poema que tengo delante de mí es un poema escrito por Jaime Gil de Biedma, un autor barcelonés que era de los más importantes de su movimiento literario, la Generación del 50, y que es conocido como “No volveré a ser joven”. Pertenece a un libro el cual tiene muchas obras suyas; “Poemas póstumos”, escrito en 1968. La poesía de este autor, venía influida por otro poeta muy famoso de la Generación del 27, Luís Cernuda.

La Generación del 50 era un grupo de autores que eran considerados “hijos” de la Guerra Civil Española. Esta Generación trata de unos poetas que nacieron en el momento en el cual estaba la dictadura franquista, y desde un punto de vista, decidieron estar en contra. Hablando de cómo escribía Jaime Gil, su poesía es surrealista, intenta evitar la realidad. También usa un lenguaje coloquial para buscar la racionalidad y la contemporaneidad.

Referente al tema del poema, este texto hace referencia a la vida en general. Jaime Gil habla de que las personas comprendemos que la vida es seria, que no es un juego, cuando ya somos mayores, o cuando estamos al borde de la muerte. Dice que él quería dejar huella en este mundo, que todos le conocieran, y que cuanto más envejecía o antes moría, a más gente habría “conquistado”. Todo y eso, ya ha pasado su tiempo, y la verdad es la verdad; todos morimos algún día, y aunque él no quiera morir, tendrá que hacerlo. El envejecer y el morir son las claves y una de las fases de la vida.

Hablando de la rima y la métrica, se puede decir que No volveré a ser joven está escrito con versos libres, porque no siguen una métrica exacta. Todo y esto, excepto los versos 8 y 12, se alternan los versos heptasílabos y endecasílabos. También, el poema tiene una rima asonante.

Referente a las figuras literarias, he encontrado varias figuras. Para empezar, he encontrado una metáfora en los versos 7 y 8, 11 y 12, una anáfora en los mismo versos 7 y 11, una paradoja en el verso 4, una personificación en el verso 10 y un hipérbato en el verso 5.

Metáfora:
“-envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.”
Anáfora:
“-envejecer, morir, eran tan sólo”
Paradoja:
“a llevarme la vida por delante.”
Personificación:
“y la verdad desagradable asoma”
Hipérbato:
“Dejar huella quería”

En definitiva, No volveré a ser joven  es un poema escrito por Jaime Gil de Biedma, el mejor poeta de la Generación del 50, que habla de que la vida tiene unas etapas, y una de ellas es la muerte.  Tiene versos libres, y no tiene una métrica exacta. También podemos encontrar varias figuras literarias.


Fuentes de información:
-Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_Gil_de_Biedma

1 comentario:

Alicia dijo...

Falta la etiqueta Literatura s. XX. Podrías haber justificado mejor las figuras, explicándolas un poco. Por lo demás, bien. Nota: 9