Los alumnos de la promoción 2008-2014 expusieron en este espacio sus trabajos. Ahora, terminan el Instituto y siguen su camino. El blog se cierra pero queda como testimonio de su aprendizaje. ¡Feliz camino!
Las Bitácoras de lengua castellana tienen carácter educativo. Significan una ventana abierta de las actividades que se realizan en la asignatura, un modo de aprendizaje de la lengua y la inmersión en las nuevas tecnologías de la información. Por todo esto hemos de procurar UTILIZARLAS DE FORMA CORRECTA Y RESPETUOSA.
Se han de perdonar las faltas ortográficas y otras de expresión. Estamos aprendiendo y, por tanto, podemos equivocarnos. Los profesores van corrigiendo, pero a veces hay tantas publicaciones que no pueden seguir el ritmo de los alumnos.
martes, 31 de enero de 2012
Figuras retóricas
Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Neruda (fragmento)
17 comentarios:
en este poema, he encontrado varias figuras retóricas, como por ejemplo esta "Oír la noche inmensa". es una sinestesia ya que usa un sentido diferente a que se usa normalmente. en este caso habla de oír la noche algo que no se puede hacer.
otra figura retórica que he encontrado es esta: "Y el verso cae al alma como al pasto el rocío." Un símil. que es una comparación de dos cosas. En este caso compara la caída de su alma con la del rocío en los pastos todas las mañanas
En este poema, he podido apreciar muchos hipérbatos como ahora el de "A sus hermanas a contar empieza". Es un hipérbaton porque se ve claramente como cambia el orden lógico de las palabras. Si éste verso se quiere escribir de forma correcta, tendría que ser: Empieza a contar a sus hermanas.
En este poema he encontrado una personificación en el cuarto verso: "El viento de la noche gira en el cielo y canta".
El viento no canta, es una acción que solo pueden hacer las personas.
En este poema he encontrado una metáfora en y "tiritan, azules, los astros, a lo lejos» ya que los astros no pueden tiritar.
En este poema he encontrado un hipérbaton, que consiste en cambiar el orden de las palabras:
'' azules, los astros'' por lo normal tendría que ser '' Los astros azules'' pero el autor lo usa para dar más estilo a su obra.
En este poema he encontrado un símil.
"En las noches como ésta la tuve entre mis brazos", en este verso el poeta lo que quiere es que comparar las noches.
En este poema he encontrado un hipérbaton en el verso 3, que dice:
tiritan, azules, los astros
y en verdad el orden correcto seria tiritan, los astros azules.
En este poema he encontrado un hipérbaton, está en el penúltimo verso: "Oír la noche inmensa".
Es un hipérbaton ya que la noche no se puede oír.
En este poema podemos encontrar un hipérbaton : "sus grandes ojos frios"
unos ojos no pueden estar frios.
En este poema he encontrado un hipérbaton como por ejemplo "A sus hermanas a contar empieza" y otro podria ser los astros son azules.
En este poema de Pablo Neruda, encontramos, para empezar, una personificación en el verso: «La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos»; más tarde , encontramos otra personificación en el fragmento: El viento de la noche gira en el cielo y canta. También encontramos otra cuando el poeta dice: Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Decimos, que son personificaciones, porque ni los astros tiritan, ni el viento canta, ni oímos la inmensidad de la noche sino que estas acciones son típicas de las personas. Si seguimos con el análisis de figuras retoricas, encontramos el uso de un símil en el verso: Y el verso cae al alma como al pasto el rocío; porqué nos está comparando la forma que tiene el rocío de caer sobre el pasto, con la reacción de su alma frente a estos versos.
En el verso "Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido." hay una bimembración.
En este poema se pueden encontrar figuras retoricas siguientes :Una sinestesia , hipérbaton ,y una comparación.
En este poema se puede ver una Bimenbración: Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Tambien hay un hipérbaton como La noche està estrellada y tiritan, azules. Tambien hay otra Bimenbración:Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
¿No hay hombres que ya no hayen la tristeza,
ni tristes que los hombres han de hayar?
¿No hay tristezas hombres unas que hay que hayar
para que esos hombres no hayen la tristeza?
Aqui encontramos retruécano, invierte la frase de forma contraria.
BIMEMBRACIÓN: en el antepenúltimo verso: "Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido", donde ambas oraciones tienen la misma estructura gramatical.
Publicar un comentario