Literatura
1.- Elige un poema de la Antología (dispones de todos los
poemas en el moodle de la materia) perteneciente al Renacimiento o al Barroco y
comenta los rasgos mitológicos que observes (personajes, paisajes, actitudes,
enseñanzas, descripciones...).
Poema: Quevedo, ¡Ah, de la vida!
REPRESÉNTASE LA
BREVEDAD DE LO QUE SE VIVE, Y CUÁN NADA PARECE LO QUE SE
VIVIÓ
«¡Ah de la
vida!»... ¿Nadie me responde?
¡Aquí de los
antaños que he vivido!
La Fortuna mis
tiempos ha mordido;
Las Horas mi
locura las esconde.
¡Que sin poder
saber cómo ni adónde
La Salud y la
Edad se hayan huido!
Falta la vida,
asiste lo vivido,
Y no hay
calamidad que no me ronde.
Ayer se fue;
Mañana no ha llegado;
Hoy se está
yendo sin parar un punto:
Soy un fue, y un
será, y un es cansado.
En el Hoy y
Mañana y Ayer, junto
Pañales y
mortaja, y he quedado
Presentes
sucesiones de difunto.
Este poema pertenece al representante español del Barroco,
Francisco Quevedo. El tema principal de este poema es el paso del tiempo y del
miedo que siente al ver que se aproxima su muerte, “tempus fugit”.
Podemos observar diferentes personajes mitológicos, como
la diosa Fortuna que representa que le ha dejado de lado, el dios del Tiempo
(Cronos) que nunca deja de correr y la diosa de la Salud, que nos hace
referencia que el autor ya no es tan joven como antes y ve cercana su muerte. Este
poema está escrito en primera persona y muestra una actitud de inquietud del
paso del tiempo y de la proximidad de su muerte, temas comunes en la época que
se escribió. Describe el tiempo que corre utilizando como asíndeton “Ayer se
fue; Mañana no ha llegado; Hoy se está yendo sin parar un punto”, dándonos a
entender su temor hacia el tiempo que se le escapa de sus manos sin él poder
hacer nada.
En conclusión, el paso del tiempo es una preocupación de
la época en la que se escribió y hace referencia a ello con la utilización de
los personajes mitológicos y sus descripción sobre ello.
2.- Añade la imagen de un cuadro que hayas conocido en el
Prado que también contenga rasgos mitológicos.
La fragua de
Vulcano, Velázquez
Esta obra fue pintada por Velázquez en su primer viaje a
Roma, Italia, sin encargo alguno. Representando en ella al dios Apolo informando
a Vulcano sobre el adulterio cometido por parte de su esposa Venus con Marte, como
seres mitológicos tenemos a estos dioses. En esta pintura podemos observar como
Velázquez le dota de superioridad a Apolo (dios de las artes) frente a Vulcano
(dios romano del fuego y protector de los herreros, que representa la
artesanía), dándonos a entender que Velázquez eleva la pintura al nivel de las
artes distanciándola de la artesanía.
3.- Realiza una comparación entre tus dos elecciones:
comenta las semejanzas, las diferencias, di a qué se deben (a la época, al
punto de vista...). Ten en cuenta que deberás documentarte sobre el autor del
poema, sobre el pintor, sobre la época en que ambos fueron creados, etc.
Las dos obras que he escogido son del mismo movimiento el
Barroco, el poema es del año 1648 y la pintura es del año 1630 llevándose entre
ellas 18 años. En este periodo el tiempo es percibido como un caos, la vida
está regida por la idea de la muerte, el tiempo lo destruye todo y la realidad
es una ilusión, todo esto explica la idea del barroco que es el desengaño.
Quevedo es el principal representante del Barroco en lo
que en literatura se refiere. La obra lírica de Quevedo fue agrupada después de
su muerte en dos grandes volúmenes: El Parnaso español y las musas castellanas,
al que pertenece nuestro poema. El rasgo más característico de Quevedo era su
sensibilidad moral.
Velázquez fue considerado uno de los máximos exponentes
de la pintura española y maestro de la pintura universal. Nuestra pintura fue
creada en su primer viaje a Italia, donde abandona el tenebrismo y se aventura
en el estudio de la iluminación pictórica de los efectos de luz, con los que
alcanza gran realismo en la elaboración de sus escenas.
Las obras tratan diferentes temas, ya que el poema trata
sobre el tiempo que corre y la brevedad de la vida y el cuadro habla del deshonor
que siente Vulcano al enterarse del adulterio y de la elevación de la pintura
con arte frente la artesanía. Las diferencias son tan notables porque son dos
temas muy distintos y diferentes aun siendo de la misma época.
No hay comentarios:
Publicar un comentario