Las Bitácoras de lengua castellana tienen carácter educativo. Significan una ventana abierta de las actividades que se realizan en la asignatura, un modo de aprendizaje de la lengua y la inmersión en las nuevas tecnologías de la información. Por todo esto hemos de procurar UTILIZARLAS DE FORMA CORRECTA Y RESPETUOSA.

Se han de perdonar las faltas ortográficas y otras de expresión. Estamos aprendiendo y, por tanto, podemos equivocarnos. Los profesores van corrigiendo, pero a veces hay tantas publicaciones que no pueden seguir el ritmo de los alumnos.

miércoles, 9 de enero de 2013

Actividad Museo del Prado


1.    Elige un poema de la Antología (dispones de todos los poemas en el moodle de la materia) perteneciente al Renacimiento o al Barroco y comenta los rasgos mitológicos que observes (personajes, paisajes, actitudes, enseñanzas, descripciones...).
Para empezar, de la Antología, he elegido la Fábula de Polifemo y Galatea, de Luís de Góngora, que intenta representar el mito que encontramos en Las Metamorfosis, de Ovidio. El mito explica el amor no correspondido de parte de Polifemo hacia Galatea, ya que ésta, se enamoró de Acis, a quien Polifemo aplastó; pero las divinidades marinas, convirtieron la sangre de Acis en agua que llegaba hasta el mar, donde Doris lo proclama rey del río.
Durante el transcurso de la lectura de la fábula, encontramos varios rasgos mitológicos, como lo es el hecho de mencionar a las musas, en primer lugar menciona a Talía, una de las musas relacionadas con el teatro. También se hace mención de varios lugares, como Lilibeo, Vulcano… Más adelante, otra divinidad que encontramos es Tifeo, Neptuno, etc.
Durante la larga extensión de esta fabula vamos encontrando semejantes rasgos en cuanto mención de personajes mitológicos y espacios, también.
Así pues, he decidido comentar más profundamente el pasaje introductorio:
Estas que me dictó, rimas sonoras,
Culta sí aunque bucólica Talía,
Oh excelso Conde, en las purpúreas horas
Que es rosas la alba y rosicler el día,
Ahora que de luz tu niebla doras,
Escucha, al son de la zampoña mía,
Si ya los muros no te ven de Huelva
Peinar el viento, fatigar la selva.
Templado pula en la maestra mano
El generoso pájaro su pluma,
O tan mudo en la alcándara, que en vano
Aun desmentir el cascabel presuma;
Tascando haga el freno de oro cano
Del caballo andaluz la ociosa espuma;
Gima el lebrel en el cordón de seda,
Y al cuerno al fin la cítara suceda.
Treguas al ejercicio sean robusto,
Ocio atento, silencio dulce, en cuanto
Debajo escuchas de dosel augusto
Del músico jayán el fiero canto.
Alterna con las Musas hoy el gusto,
Que si la mía puede ofrecer tanto
Clarín – y de la Fama no segundo -,
Tu nombre oirán los términos del mundo.
Seguidamente, voy a explicar (para aclarar) qué dice: Talía de forma bucólica y culta dictó unas rimas sonoras en las cual exalta al conde, en el alba, y le dice que escuche si ya no le ven peinar el viento y cansar a la selva desde Huelva. Y a continuación, encadena con una descripción que lleva a decir que escuche el canto del músico y el gusto de las musas, que si la suya puede ofrecer tanto, los términos del mundo oirán su nombre.




2.     Añade la imagen de un cuadro que hayas conocido en el Prado que también contenga rasgos mitológicos.
La fragua de Vulcano es una pintura que podemos encontrar en el museo del Prado, y diría con seguridad que una de las únicas que podríamos relacionar con la fábula de Góngora. Ésta, fue pintada por el famoso Diego de Velázquez en la ciudad de Roma. Pertenece al siglo XVII.
En la página oficial del museo del Prado, se nos comenta esta pintura y nos dice, textualmente de ella:
El dios Apolo, coronado de laurel y vestido con túnica anaranjada, entra en la fragua de Vulcano para avisarle del adulterio de su esposa Venus, diosa de la belleza, con Marte, dios de la guerra. 
Apolo, dios de la poesía y de la música, conocedor de la verdad representa la superioridad de las Artes frente a la Artesanía, representada en Vulcano, dios romano del fuego y protector de los herreros. Esta obra, ideada totalmente por Velázquez sin mediación de encargo alguno, encierra una alabanza a su profesión de artista elevando la pintura al nivel de la poesía y la música, y distanciándola de la práctica artesana. 
Destacan en esta obra, realizada en Roma durante el primer viaje de Velázquez a Italia, las referencias a la estatuaria grecorromana en el tratamiento de los desnudos y al barroco clasicista italiano. La composición está basada, aunque ampliamente modificada, en un grabado de Antonio Tempesta.

3.    Realiza una comparación entre tus dos elecciones: comenta las semejanzas, las diferencias, di a qué se deben (a la época, al punto de vista...). Ten en cuenta que deberás documentarte sobre el autor del poema, sobre el pintor, sobre la época en que ambos fueron creados, etc.
Tanto en la fábula como en la pintura se mencionan a dioses y musas de la mitología, y sobretodo hace mención de las artes como la música y poesía (aunque en la fábula también se emplea el teatro).
La época en que las dos obras fueron compuestas, son muy lejanas entre sí, y claro está que cuando Velázquez creó la suya, lo hizo manteniendo firmes los patrones a los cuales correspondía la corriente artística que se estaba viviendo en el siglo XVII, pero conservando los propiamente mitológicos, que se ajustan a la época de los dioses de la mitología.




FUENTES DE INFORMACIÓN: página oficial del museo del Prado y Wikipedia.

No hay comentarios: