Las Bitácoras de lengua castellana tienen carácter educativo. Significan una ventana abierta de las actividades que se realizan en la asignatura, un modo de aprendizaje de la lengua y la inmersión en las nuevas tecnologías de la información. Por todo esto hemos de procurar UTILIZARLAS DE FORMA CORRECTA Y RESPETUOSA.

Se han de perdonar las faltas ortográficas y otras de expresión. Estamos aprendiendo y, por tanto, podemos equivocarnos. Los profesores van corrigiendo, pero a veces hay tantas publicaciones que no pueden seguir el ritmo de los alumnos.

miércoles, 30 de mayo de 2012

“Romance de la luna” de Federico García Lorca.


Este poema de Federico García Lorca pertenece a la generación del 27. Más exactamente lo escribió el 1928, corresponde al Romancero gitano.
El poema está integrado en su primera etapa de la vida, que se caracteriza por ser más popular y tradicional, los símbolos (gitanos, caballos y luna) que representan la fuerza, valentía, rebeldía de Juan Ramón. Hay rasgos que recuerdan al romanticismo, como la rebeldía, la luna (es de noche).  Todo esto que es contrariado en su segunda etapa de plenitud al caracterizar sus poemas por versos de métrica irregular, el vanguardismo mezclado a lo tradicional, el surrealismo, influenciado por su viaje a Nueva York.

El poema en verdad es una historia donde hay un niño que muere un día de luna llena.
La luna simboliza la muerte, el niño dice “Huye luna, luna,luna”, porque ve que los gitanos se acercan con sus caballos. (En pocas líneas se puede ver las fascinaciones, los intereses de Juan Ramón por los caballos, gitanos y luna).

En cuanto al nivel formal, la rima no se puede apreciar en casi ningún verso, libre, pero en el segundo verso de cada estrofa riman (nardos, brazos, gitanos, gitanos, caballos).  Todos los versos son octosílabos.
Hay una personificación en el verso 7 ya que la luna hace un movimiento propio de personas.
“mueve la luna sus brazos”
En el verso 23 hay un hipérbaton por el orden de las palabras en la frase.
“dentro de la fragua el niño”
Más correcto sería:
el niño dentro de la fragua”
Hay otro hipérbaton en los versos 25 y 26.
En el 29 y 30 hay una exclamación, para dar más emoción.
“¡Cómo canta la zumaya,
ay como canta en el árbol!”
Hay una personificación en el 31 y 32 ya que la luna literalmente no puede llevar un niño de la mano.
“Por el cielo va la luna
Con el niño de la mano”
Hay diversas repeticiones de palabras en el poema “luna, luna, luna” “vela, vela”.

En conclusión este poema pertenece al género lírico y narrativo ya que también narra la historia de la muerte del niño. Y muestra claramente las características de la primera etapa de Juan Ramón con los símbolos.

Fuente de la imagen: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgn6LY554Z6DuUbqqjTsx0ziRnLSL0k60IFWhkSWPB0HP6d3ZYD-nhCTSVXZhNbgmf2f2DlUgi4r9X-NX1h9oulcKXCAEuessy1c-C6IbnpCj0Aywl0ndKLh4pA3bXrQSRNIvrx3Sg7TEw/s320/JIMENEZ3.jpg
Fuentes de información:
Apuntes de Lorca y G'27.

1 comentario:

Alicia dijo...

Muy bien seleccionada la información. Solo te ha faltado justificar el audiovisual. Nota: 9,5