En este comentario analizaré el poema “Álamo blanco”
del autor novecentista Juan Ramón Jiménez, nacido en Moguer. Fue uno de los
mejores poetas del siglo XX, ya que en 1956 ganó un premio Nobel de literatura
y gracias a ello pasó a ser un modelo a seguir para los autores posteriores.
Como he dicho antes, nuestro autor pertenece a la generación del 14, por lo
tanto al novecentismo (que significa “nueva centuria”), caracterizado por el
inicio de la primera guerra mundial (1914), las fechas próximas de nacimiento y
la similitud en los rasgos literarios de los autores. Juan Ramón huye de la
realidad tanto social como política, quiere reflejar su propia realidad, la
interior, la de sus sueños y por eso hablamos de la inefabilidad de la palabra.
Como en ésta época se inicia el vanguardismo, el estilo del poeta aparte de
recoger rasgos cultos y populares, también utiliza los vanguardistas. La
naturaleza es el tema que abarca los pensamientos a la hora de escribir nuestro
autor, pero atraviesa la siguiente serie de etapas en su vida en las cuales el
tratamiento hacia la palabra “naturaleza” va cambiando;
·
La
etapa sensitiva à
hablamos de una poesía adornada, alegre, romántica y moderna. El autor describe
la naturaleza. Obras que destacan: La
soledad sonora y Arias tristes.
·
La
etapa intelectual à
abandona la adornación de la naturaleza, habla de temas más reales y busca la
sencillez. Únicamente utiliza la naturaleza para ejemplificar sus estados de
ánimo. Obra que destaca: Diario de un
poeta recién casado, obra que escribió como el nombre dice, día a día en la
luna de miel con su esposa.
·
La
etapa suficiente à
busca la eternidad y la belleza de las palabras. Esta vez se fusiona con la
naturaleza, por eso se dice que es la etapa más espiritual. Obra destacada: En el otro costado.
Como podemos observar, evoluciona de buscar solo lo
que es bonito a una poesía que se basa más en el concepto de lo que transmite y
al principio de su carrera (etapa sensitiva) perteneció al modernismo.
La
generación del 14 como grupo literario, podemos decir que sus componentes se
caracterizaban porque eran europeos y por su mentalidad de que el arte no
pertenece a la realidad social y política. Se preocupan por transmitir un
mensaje exacto y claro que dé a entender la idea que pretenden reflejar. Como
bien he mencionado antes, con la búsqueda de la palabra pura, aparece la
inefabilidad de la palabra, por lo tanto utilizan cantidad de metáforas para
darnos a entender la idea clave que nos quiere transmitir. Los vanguardistas,
en cambio, pretenden buscar nuevas versiones del mundo, entonces surgieron el
creacionismo, el ultraísmo y el surrealismo, representados por diferentes
vanguardistas como Vicente Huidobro y Ramón Gómez de la Serna.
Sometiéndome
al poema “Álamo blanco”, se puede decir que fue escrito en su etapa sensitiva,
ya que nos describe un objeto de la naturaleza (el álamo), y de sus alrededores
(arriba y abajo). Pero también utiliza la naturaleza, en este caso el álamo,
para reflejarse a sí mismo, en éste caso a su alma, como lo que escribía en su
etapa intelectual. Nos dice que arriba podemos encontrar pájaros, hojas,
estrellas mecidas por el trino, el canto de los pájaros. En cambio abajo hay
agua, raíces y flores movidas por las ondas del agua. Nos describe el tronco
del árbol con una metáfora “la columna de
plata”. El poema presenta rasgos modernistas, ya que sabemos que Juan Ramón
al principio de su carrera perteneció al modernismo, como por ejemplo los
sentidos de la poesía (melodías à
oído, flor à
olfato, plata à
vista...).
Respecto al
nivel formal del poema, sabemos que es poesía porque es una manifestación de la
belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en este caso en
verso. Juan Ramón utiliza un lenguaje coloquial, sencillo, claro y fácil de
entender para todo el mundo, excepto la palabra trino que personalmente ha sido
la única que me ha resultado difícil de entender, según la Real Academia
Española significa:
1. m. gorjeo (‖ de
los pájaros).
2. m. Mar. Sonido
del pito a modo trémolo, cuando al soplar se mueve la lengua como pronunciando
una erre prolongada.
3. m. Mús. Sucesión
rápida y alternada de dos notas de igual duración, entre las cuales media la
distancia de un tono o de un semitono.
Utiliza palabras que reflejan alegría, éxtasis y plenitud
como por ejemplo;
¡Entre dos conmociones, (verso 9)
Hoja, pájaro, estrella;
(verso 7)
se me abre el alma). (verso
4)
El poema nos sitúa en un paisaje muy
armónico, relajado y tranquilo, donde cantan los pajaritos, corre el agua, etc.
Musicalmente, podemos decir que se
trata de un poema muy musical por su rima asonante (a-b-a-b) y su métrica constante
compuesta por dieciséis versos casi todos heptasílabos, salvo algún que otro
hexasílabo y pentasílabo. Los versos pares riman en asonantes y los impares por
estrofas.
Arriba
canta el pájaro 8 – 1= 7a
y
abajo canta el agua. 7b
(Arriba
y abajo, 6a
se
me abre el alma). 5b
He
encontrado diversas figuras retóricas/aspectos ornamentales en el texto, como
por ejemplo:
Ø Bimembración: frase o
verso dividido en dos miembros cuyos componentes corresponden a las mismas
categorías gramaticales. (Versos 1 y 2)
Arriba canta el pájaro
y abajo canta el agua.
Ø Hipérbaton: ruptura
del orden lógico de una oración. (Versos 5 y 6)
¡Entre dos melodías,
la columna de plata!
Ø Metáfora: denominar, describir o calificar
algo a través de su semejanza o analogía con otra cosa. (Versos 5 y 6)
¡Entre dos melodías,
la
columna de plata!
Ø Antítesis: enfrentamiento
de dos conceptos contrarios en un mismo verso. (Versos 3 y 4)
(Arriba y abajo,
se me abre
el alma).
Ø Signos de puntuación, paréntesis y exclamaciones. (Del
verso 3 al 12)
(Arriba y abajo,
se
me abre el alma).
¡Entre dos melodías,
la
columna de plata!
Hoja, pájaro, estrella;
baja
flor, raíz, agua.
¡Entre dos conmociones,
la
columna de plata!
(¡Y tú, tronco ideal,
entre
mi alma y mi alma!)
En
conclusión, sabemos que Juan Ramón Jiménez, autor del poema Álamo blanco, pertenece a la generación
del 14 por la huída de la realidad social y política, porque quiere reflejar su
propia realidad. Hemos observado que el tema principal de los escritos de Juan
Ramón están relacionados con la naturaleza, el Álamo blanco es un claro
ejemplo, en el cual nos adorna y describe el álamo (etapa sensitiva) y refleja
su alma a través del tronco del árbol (etapa intelectual), por lo tanto puedo
deducir que este poema fue escrito en el período de transición de cambio de una
etapa a otra. Se trata de un poema compuesto por dieciséis versos, casi todos
heptasílabos con mucha musicalidad. Con un lenguaje claro y sencillo y un uso
frecuente de diversas figuras retóricas.

Juan Ramón Jiménez en el parque del Retiro de
Madrid, en 1930. He escogido esta imagen porque es un retrato del poeta apoyado
en el tronco de un árbol, lo relaciono con el álamo, y porque esta imagen fue
hecha en 1930, por lo tanto en el siglo XX, cuando fue escrito también el
poema.
Bibliografía:
1 comentario:
No necesitabas poner la definición de las figuras retórica y menos si lo copiabas textualmente (de los apuntes o de wikipedia). Tampoco todas las acepciones del diccionario de "trino", no tiene sentido. En todo caso, explica con tus palabras lo que significa relacionándolo con el poema. En la introducción, además, hay mucha información innecesaria. A pesar de todo, se ve el trabajo. Nota: 8
Publicar un comentario