Las Bitácoras de lengua castellana tienen carácter educativo. Significan una ventana abierta de las actividades que se realizan en la asignatura, un modo de aprendizaje de la lengua y la inmersión en las nuevas tecnologías de la información. Por todo esto hemos de procurar UTILIZARLAS DE FORMA CORRECTA Y RESPETUOSA.

Se han de perdonar las faltas ortográficas y otras de expresión. Estamos aprendiendo y, por tanto, podemos equivocarnos. Los profesores van corrigiendo, pero a veces hay tantas publicaciones que no pueden seguir el ritmo de los alumnos.

martes, 29 de mayo de 2012

Juan Ramón Jiménez. Y yo me iré

              

Comienzo del comentario:

El autor de este poema es el escritor modernista Juan Ramón Jiménez, un autor del siglo XIX, dentro de la generación del 14.  Este poema pertenece a Poemas Agrestes y se encuadra dentro de su primera etapa.

Respecto al poema, el tema del cual se trata es el paso del tiempo y la llegada de la muerte.

Este poema trata sobre el paso del tiempo, y así como trae consigo la muerte del protagonista. Se lamenta por dejar todo aquello que le rodea: pájaros, huerto, pozo, personas; el poeta nos menciona todo lo que le quedará después de su muerte y ello le produce una especie de nostalgia. Lo que podemos observar en el verso 9 (“y el pueblo se hará año”) se refiere que nace gente que sustituyerán esta muerte. También podemos dividir el poema en dos partes: la primera, es la que va del verso 1 al 11 que esta parte esta centrada en lo terrenal, aparece como se van a quedar las cosas cuando él muera. Y la segunda parte es la que va del verso 12 al 15, no está tan centrada en las cosas, el estado del espíritu después de la muerte es la soledad.

A continuación esta poesía posee una serie de figuras retóricas. Aparecen símbolos como: “y se quedarán los pájaros cantando” (verso 1) que simboliza la armonía y el seguimiento de la vida, el único que muere es él
Seguidamente podemos observar como hay una metáfora, ya que simboliza la muerte, el verbo “irse” está utilizado con sentido metafórico, y también representa la muerte.

También hay una aliteración en el verso 6; “tocaron como esta tarde están tocando(toc, toc) . Otra de las figuras retóricas que he encontrado es una epanadiplosis en el verso 6, ya que finaliza la frase igual que comienza; “tocaron como esta tarde están tocando”. Hay una anáfora en los versos 3 y 4, ya que hay un inicio idéntico del verso; “y… y”. Y para finalizar encontré una antítesis, ya que habla de la vida y de la muerte; “irse, quedarse” en los versos 1 y 3.
En cuanto a la métrica, sus versos son irregulares, y no tienen rima.


En conclusión podemos decir que nos encontramos frente a un poema triste, ya que el poeta lo trata con melancolía y nostalgia. Además el poeta nos manifiesta 
sentimientos tan profundos, que nos invade a nosotros mismos esa tristeza. 


----------------------------------------------------------------------------

Bibliografia:


 Información del autor: extraída del libro digital WEERAS.                                                 




1 comentario:

Alicia dijo...

El audiovisual no está justificado y hay varias frases copiadas textualmente de una página que no mencionas como fuente. La introducción es demasiado breve. El apartado formal también está copiado. ¡Deberías haber trabajado más! 4,5