Luis Cernuda
Donde habite el olvido
Luís Cernuda Bidón, poeta nacido en
Sevilla, en el año 1902, también miembro de la generación del 27, aparte de un
importante poeta, también fue un crítico literario español. Se encuentra dentro
de un corriente que muchos lo han llamado neorromántico. Su infancia y su
adolescencia fueron difíciles, no tenía muchos amigos, se burlaban de su
orientación sexual hacia su mismo sexo… Todos estos hechos influyeron en la
manera de escribir del autor, hace que tenga un carácter muy sensible, pero
también sabe gozar mucho más que otros. Se traslada a Madrid, lo que le llevó a
los ambientes literarios de la generación del 27. Este poeta también viajó
bastante, a Gran Bretaña, Nueva York, Méjico…
“Donde habite el olvido” es un poema
que habla sobre la muerte, de los sentimientos en primera persona que el autor
nos describe cuando está en la tumba, que le pasa, como se siente, su tristeza…
El primer verso del poema es el
mismo que el del título ‘’donde habite el olvido’’, es decir, la muerte. La
palabra donde se repite durante todo el poema, y esta anáfora le sirve a
Cernuda para marcar el ritmo del poema y para recordarnos el lugar. En la
primera estrofa nos habla de grandes jardines donde no sale el sol, el poeta nos dice que es solamente una
memoria dentro de una piedra sepultada entre ortigas, refiriéndose a su tumba.
Estas imágenes nos transmiten un ambiente de tristeza, oscuridad… que conecta
mucho con el tema de la muerte. En el último verso de la estrofa encontramos
una personificación, ya que el viento no puede escaparse de sus insomnios. Creo
que este verso significa que durante la noche sigue soplando.
‘’Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.’’
En la segunda estrofa el poeta nos
cuenta que su nombre va a permanecer, pero que su cuerpo va a pertenecer al
tiempo, refiriéndose a que no volverá a vivir y seguirá muerto para siempre
más, donde el deseo no exista, con esta frase nos introduce en una temática mas
amorosa.
En el verso nueve podemos encontrar
una antítesis: ‘’ ángel terrible’’,
ya que la figura del ángel es vista normalmente como un ser bueno y bondadoso,
no terrible como nos lo describe el poema. Aparte, nos dice que este ángel
terrible es el amor, por tanto podemos pensar que él ve este sentimiento como
negativo. Los siguientes versos que pertenecen a la tercera estrofa nos siguen
hablando de este ángel, con alas de acero, que sonríe mientras ve el
sufrimiento del poeta.
De los versos 13 al 15 ya no habla
de la muerte, sino de alguna persona importante para él, a quién ha sometido su
vida. Entre estos versos podemos encontrar dos repeticiones:
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.
En la penúltima estrofa nos habla de
la muerte como una forma de liberarse del mundo, y así ya no sufrir más. En
estos versos encontramos una antítesis, palabras que se contradicen entre
ellas:
‘’Cielo y tierra’’
nativos en torno de un recuerdo;
Para finalizar el poema, acaba con
la misma frase con la que ha empezado ‘’Donde
habite el olvido’’, es claramente el tema principal del poema: la muerte
como final.
La mayoría de versos son heptasílabos, y los
que son mas largos son de 7+7 (alejandrinos), hay versos de arte mayor y de
arte menor. La rima es libre. Hay 6 estrofas con un número variable de versos,
algunas de cuatro, algunas de 3, y la última solamente de dos.
En conclusión podemos ver que el
tema del poema es la liberación a través de la muerte para olvidar los
sufrimientos que provoca el amor. La
muerte es vista como un lugar donde, a través de el olvido, donde el poeta
quedará libre sin saberlo el mismo.
Para este poema
la imagen que he elegido es la de un cementerio, me ha parecido adecuada porqué
durante todo el poema está hablando sobre la muerte, y también menciona
lápidas.
1 comentario:
Cuidado con utilizar frases textuales de páginas web. El audiovisual tenía que ser de las fuentes proporcionadas. Nota: 8,75
Publicar un comentario