Los alumnos de la promoción 2008-2014 expusieron en este espacio sus trabajos. Ahora, terminan el Instituto y siguen su camino. El blog se cierra pero queda como testimonio de su aprendizaje. ¡Feliz camino!
Las Bitácoras de lengua castellana tienen carácter educativo. Significan una ventana abierta de las actividades que se realizan en la asignatura, un modo de aprendizaje de la lengua y la inmersión en las nuevas tecnologías de la información. Por todo esto hemos de procurar UTILIZARLAS DE FORMA CORRECTA Y RESPETUOSA.
Se han de perdonar las faltas ortográficas y otras de expresión. Estamos aprendiendo y, por tanto, podemos equivocarnos. Los profesores van corrigiendo, pero a veces hay tantas publicaciones que no pueden seguir el ritmo de los alumnos.
viernes, 25 de mayo de 2012
Pedro Salinas.
El alma tenías
El alma tenías tan clara y abierta, que yo nunca pude entrarme en tu alma. Busqué los atajos angostos, los pasos altos y difíciles... A tu alma se iba por caminos anchos. Preparé alta escala —soñaba altos muros guardándote el alma— pero el alma tuya estaba sin guarda de tapial ni cerca. Te busqué la puerta estrecha del alma, pero no tenía, de franca que era, entradas tu alma. ¿En dónde empezaba? ¿Acababa, en dónde? Me quedé por siempre sentado en las vagas lindes de tu alma.
El autor de este poema es Pedro Salinas un autor que perteneció a la generación del 27, su poesía es básicamente amorosa. Su amada murió y eso le influenció para escribir poesía amorosa. Es un poeta que utiliza la realidad cotidiana y lo convierte en símbolos. Pedro Salinas tuvo tres etapas: La primera etapa: escribía bajo la influencia vanguardista La segunda etapa: los poemas que escribía eran amorosos se basaban sobretodo en su apasionada relación con su amada la profesora norteamericana Katherine Whitmore. En ella celebra el amor que da sentido al mundo; la amada es una criatura concreta, en un espacio cotidiano, con la que el poeta mantiene un coloquio continuo. El amor de su lírica no es atormentado y sufrido. Su primera obra se titula “la voz a ti debida”. La tercera etapa: la poesía que escribía reflejaba todas sus inquietudes filosóficas y una preocupación por la función del poeta y del arte, se rebeló ante el mundo moderno. En esta etapa Salinas también escribió varios ensayos críticos. Sus obras son escritas durante el exilio.
En este poema el autor nos habla sobre el amor. El amor que siente un hombre hacia una mujer, al hombre le resulta fácil conquistar a esa mujer y él se asusta porque se pensaba que sería mucho más difícil conquistarla, aparte que de imaginarse tantas veces con ella cuando la consigue de verdad no sabe qué hacer, como actuar se queda paralizado.
En nivel formal se puede decir que esta composición pertenece al género lírico. El lenguaje que utiliza el autor es sencillo y comprensible. En el verso 21-22 podemos ver que hay una antítesi: ¿en dónde empezaba, en dónde acababa? Métricamente el poema está compuesto por versos hexasílabos, la rima es libre y cuando rima lo hace en asonante.
Para concluir podemos decir que lo que nos quiere decir el poeta es que por muy fáciles que sean a veces las cosas no quiere decir que sean las mejores, que a veces más vale que sean difíciles ya que así puede que la recompensa sea mucho mejor.
1 comentario:
La introducción es demasiado larga y el nivel formal un poco breve. Nota: 7
Publicar un comentario