Las Bitácoras de lengua castellana tienen carácter educativo. Significan una ventana abierta de las actividades que se realizan en la asignatura, un modo de aprendizaje de la lengua y la inmersión en las nuevas tecnologías de la información. Por todo esto hemos de procurar UTILIZARLAS DE FORMA CORRECTA Y RESPETUOSA.

Se han de perdonar las faltas ortográficas y otras de expresión. Estamos aprendiendo y, por tanto, podemos equivocarnos. Los profesores van corrigiendo, pero a veces hay tantas publicaciones que no pueden seguir el ritmo de los alumnos.

sábado, 26 de mayo de 2012

Juan Ramon Jiménez, Álamo blanco



Juan Ramón Jiménez nació en Moguer, Huelva el 23 de diciembre de 1981. Fue un poeta español galardonado con un Premio Nobel de Literatura el año 1956.
Juan Ramón pertenece a la época literaria conocida como Novecentismo, pero su primera época es modernista y también se caracteriza por la influencia de Bécquer.
Este autor y muchos autores de su época hicieron el arte por arte, ya que Juan Ramón era una persona sensitiva, intelectual y suficiente.

Juan Ramón busca la poesía como conocimiento, busca conocer la verdad. La exactitud es para él la verdadera belleza. Su poesía se caracteriza por su precisión. Los temas a los que normalmente hace referencia son el amor, la realidad de las cosas… Juan Ramón tuvo a su ciudad natal como fuente de inspiración en sus obras.
Durante la vida de Juan Ramón transcurren diferentes etapas de pensamiento que le hacen cambiar su manera de escribir:
-          Etapa sensitiva: alegre, romántica, modernista, sencilla, melancólica y adornada.
Influido principalmente por Bécquer.
-          Etapa intelectual: muy simple y esencial. Abandona los sentimientos y se centra en temas más reales. Su poesía se convierte en una poesía difícil, abstracta y metafísica.
-          Etapa suficiente: una etapa espiritual y eterna ya que la escribe en el exilio.


Juan Ramón Jiménez identifica su alma con la naturaleza en el poema Álamo Blanco.
El autor muestra armonía entre él y la naturaleza y también una conexión entre el álamo. El lugar natural donde esta es muy ideal. Parece incluso que estuviese paseando por la montaña y nos describe el entorno que le rodea.
La primera estrofa el autor divide el álamo blanco entre la parte de arriba donde hay pájaros y la parte abajo donde hay agua.
En la segunda estrofa dice que el tronco del álamo es duro y brillante como una columna de plata. Seguidamente enumera diferentes objetos naturales de arriba abajo.
Acabando el poema, en la tercera estrofa, el autor menciona que el trino mece las estrellas, es decir el canto del pájaro hace mover las estrellas (parte de arriba del álamo) y seguidamente la onda mece la flor baja (parte de abajo).

Álamo blanco es un poema relativamente corto. El lenguaje que utiliza el autor es un lenguaje coloquial, todo el mundo con un nivel básico de lengua castellana puede llegar a entenderlo.

Si analizamos la forma del poema encontramos diferentes recursos literarios que caracterizan notablemente la obra con las características del modernismo. A continuación nombraré los recursos literarios que he ido encontrando:

-          Exageración: “se me abre el alma”, “me tiembla el alma”.
-          Personificación: “canta el agua”.
-          Metáfora: “columna de plata” (referente al álamo).
-          Paralelismo: “Entre dos melodías la columna de plata”, “Entre dos conmociones la columna de plata”.
-          Hipérbaton:  “Mece a la estrella el trino, la onda a la flor baja”.
-          Exclamaciones: A lo largo de toda la obra se encuentran versos exclamados.

El autor hace uso del Locus Amoenus, es un término literario que generalmente refiere a un lugar idealizado de seguridad o de confort. Un locus amoenus se conoce como un terreno bello sombreado y naturalmente perfecto.

Hablando métricamente podemos decir que está compuesto por tres estrofas. La primera y la tercera y última estrofa contienen dos versos cada una y la segunda estrofa contiene cuatro versos. Si nos fijamos el último verso de cada estrofa, está escrito en paréntesis, se refiere a la identificación del alma del autor con el poema. A continuación la métrica del poema.


Arriba canta el pájaro 8-1=7a
y abajo canta el agua. 7b
(Arriba y abajo, 6a
se me abre el alma). 5b
¡Entre dos melodías, 7
la columna de plata! 7
Hoja, pájaro, estrella; 7
baja flor, raíz, agua. 7
¡Entre dos conmociones, 7
la columna de plata! 7
(¡Y tú, tronco ideal, 6+1=7
entre mi alma y mi alma!) 6
Mece a la estrella el trino 7
la onda a la flor baja. 6
(Abajo y arriba, 6
me tiembla el alma). 5



                                                  Juan Ramón Jiménez 

Podemos concluir este comentario diciendo que el aspecto principal que nos quiere transmitir el poeta es la identificación del alma del alma de la persona con el de la naturaleza. También hace falta destacar la utilización de constantes rasgos del modernismo. La poesía es belleza y este poema lo refleja claramente, ya que lo bello ha de ser protagonista.

Fuentes de información: 
-Documentos de figuras retóricas.                                                                                        


"¡Qué triste es amarlo todo sin saber lo que se ama!" Juan Ramón Jiménez

1 comentario:

Alicia dijo...

Hay información innecesaria en la introducción, frases copiadas textualemente de internet y ya comentamos que la métrica es mejor comentarla con palabras, no solo con el esquema. Nota: 8,25