Las Bitácoras de lengua castellana tienen carácter educativo. Significan una ventana abierta de las actividades que se realizan en la asignatura, un modo de aprendizaje de la lengua y la inmersión en las nuevas tecnologías de la información. Por todo esto hemos de procurar UTILIZARLAS DE FORMA CORRECTA Y RESPETUOSA.

Se han de perdonar las faltas ortográficas y otras de expresión. Estamos aprendiendo y, por tanto, podemos equivocarnos. Los profesores van corrigiendo, pero a veces hay tantas publicaciones que no pueden seguir el ritmo de los alumnos.

domingo, 27 de mayo de 2012

Ciudad sin sueño, de Federico García Lorca


Este poema fue escrito por el célebre poeta Federico García Lorca, y es una de las obras que podemos encontrar en su libro de poemas “Poeta en Nueva York”.

Federico García Lorca fue un conocido poeta y dramaturgo español, nacido en Fuentevaqueros el cinco de junio de 1898. Estudió filosofía y letras, y en 1915 se licenció en derecho, y conoció a Manuel de Falla, quien ejerció una gran influencia en él. A partir de 1919 se instaló en Madrid, y conoció a Juan Ramón Jiménez y a Machado, y a otros artistas, y se interesó por el teatro, la música y el dibujo (aparte de la poesía), pero su primera pieza teatral (El maleficio de la mariposa) fue un fracaso. Tras varios éxitos, viajó a Nueva York como becario, y allí escribió “Poeta en Nueva York”, un libro con poesías vanguardistas que describía la frialdad de la ciudad. Este viaje cambió su vida, y su forma de escribir. Murió el diecinueve de agosto de 1936 en Víznar, fusilado por las fuerzas franquistas en la guerra civil.
Su vida se divide en dos fases:

1ª fase (Romancero gitano): Poesía musical y popular, con influencia romántica. Suele utilizar el folklore de gitanos, caballos y lunas.

2ª fase: Poesía vanguardista, con métrica irregular, con imágenes surrealistas que muestran el mundo como un sinsentido.
Fuente de la imagen

Este poema claramente forma parte de la segunda fase de la vida de García Lorca, y nos habla sobre la ciudad bajo su punto de vista, y nos explica sus sensaciones empleando imágenes surrealistas que nos transmiten malas sensaciones. Como por ejemplo:
<<y el niño que enterraron esta mañana lloraba tanto
que hubo necesidad de llamar a los perros para que callase.>>
 Esta frase no tiene mucho sentido, pero cuando la leemos nos vienen a la cabeza imágenes espeluznantes.

 En cuanto a la métrica y rima, vemos que este poema carece de ellas, lo que es una característica propia de las poesías vanguardistas, ya que el vanguardismo quiere romper con las normas establecidas.

A lo largo del texto encontramos varias figuras, como las siguientes:

No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.
No duerme nadie.
Las criaturas de la luna huelen y rondan sus cabañas.
Vendrán las iguanas vivas a morder a los hombres que no sueñan
y el que huye con el corazón roto encontrará por las esquinas
el increíble cocodrilo quieto bajo la tierna protesta de los astros.
No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie.
No duerme nadie.
Hay un muerto en el cementerio más lejano
que se queja tres años
porque tiene un paisaje seco en la rodilla;
y el niño que enterraron esta mañana lloraba tanto
que hubo necesidad de llamar a los perros para que callase.
No es sueño la vida. ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta!
Nos caemos por las escaleras para comer la tierra húmeda
o subimos al filo de la nieve con el coro de las dalias muertas.
Pero no hay olvido, ni sueño:
carne viva. Los besos atan las bocas
en una maraña de venas recientes
y al que le duele su dolor le dolerá sin descanso
y al que teme la muerte la llevará sobre sus hombros.
Un día
los caballos vivirán en las tabernas
y las hormigas furiosas
atacarán los cielos amarillos que se refugian en los ojos de las vacas.
Otro día
veremos la resurrección de las mariposas disecadas
y aún andando por un paisaje de esponjas grises y barcos mudos
veremos brillar nuestro anillo y manar rosas de nuestra lengua.
¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta!
A los que guardan todavía huellas de zarpa y aguacero,
a aquel muchacho que llora porque no sabe la invención del puente
o a aquel muerto que ya no tiene más que la cabeza y un zapato,
hay que llevarlos al muro donde iguanas y sierpes esperan,
donde espera la dentadura del oso,
donde espera la mano momificada del niño
y la piel del camello se eriza con un violento escalofrío azul.
No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.
No duerme nadie.
Pero si alguien cierra los ojos,
¡azotadlo, hijos míos, azotadlo!
Haya un panorama de ojos abiertos
y amargas llagas encendidas.
No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie.
Ya lo he dicho.
No duerme nadie.
Pero si alguien tiene por la noche exceso de musgo en las sienes,
abrid los escotillones para que vea bajo la luna
las copas falsas, el veneno y la calavera de los teatros.

Figuras de repetición:
Anáfora Polipote Pleonasmo Epanadiplosis
Figuras de orden:
Hipérbaton
Figuras de significado:
Sinestesia

En conclusión, se trata de un poema vanguardista que transmite muchas sensaciones, sensaciones negativas de angustia que utiliza Federico García Lorca para describir la vida en la ciudad.

Fuentes de información:
- Apuntes de clase
- Documentos de este blog:

1 comentario:

Alicia dijo...

Lo comentamos en clase. Nota: 9