Las Bitácoras de lengua castellana tienen carácter educativo. Significan una ventana abierta de las actividades que se realizan en la asignatura, un modo de aprendizaje de la lengua y la inmersión en las nuevas tecnologías de la información. Por todo esto hemos de procurar UTILIZARLAS DE FORMA CORRECTA Y RESPETUOSA.

Se han de perdonar las faltas ortográficas y otras de expresión. Estamos aprendiendo y, por tanto, podemos equivocarnos. Los profesores van corrigiendo, pero a veces hay tantas publicaciones que no pueden seguir el ritmo de los alumnos.

lunes, 16 de mayo de 2011

Oda a la vida retirada

¡Qué descansada vida
la del que huye el mundanal ruïdo
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!      

Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio moro, en jaspes sustentado.           

No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.               

¿Qué presta a mi contento
si soy del vano dedo señalado,
si en busca de este viento
ando desalentado
con ansias vivas y mortal cuidado?              

¡Oh campo, oh monte, oh río!
¡Oh secreto seguro deleitoso!
roto casi el navío,
a vuestro almo reposo
huyo de aqueste mar tempestuoso.   

Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño
vanamente severo
de quien la sangre ensalza o el dinero.          

Despiértenme las aves
con su cantar süave no aprendido,
no los cuidados graves
de que es siempre seguido
quien al ajeno abritrio está atenido.            
 
Vivir quiero conmigo,
gozar quiero del bien que debo al cielo
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.
Fray Luis de León


El poema anterior se titula “Oda a la vida retirada” y su autor es Fray Luis de León (1527 – 1591) siglo XVI, un fraile español que escribió prosas y versos. Dominaba la lira, la estrofa italiana que Garcilaso ya empleaba. La época literaria en la que está escrito este poema es en la segunda mitad del siglo XVI (Renacimiento), en esa segunda mitad de siglo se produjo un resurgimiento de la literatura religiosa. Oda a la vida retirada de Fray Luis de León podemos encontrarla en Antología Poética Española.
Para continuar, podemos decir que el tema del poema anterior es la manera de mirar la vida, que sencilla, es mucho más bonita, más agradable. Oda a la vida retirada dice lo agradable que es la vida, cuando vas hacia la tranquilidad, hacia un lugar tranquilo, que éste podría ser un lugar apartado, de naturaleza, cuando te apartas de todo aquel lugar que hay ruido, y cuando escoges un buen sitio para ir, donde solo los más sabios han pasado por ahí. No le dan envidia los “ricos” que pueden disfrutar de casas y palacios grandes y costosos. No le preocupa para nada, si van diciendo su nombre porque es famoso, porque el mundo reconoce sus hazañas, no le preocupa; vuelve a remarcar que ni le preocupa, ni le alaba. Porque él cree que a lo único que lleva es al mal camino, lo único que quiere es hacer como los sabios, apartarse e ir por el camino correcto. A partir del verso 16, Fray Luis nos introduce una pregunta, nos plantea de qué nos sirve la fama, de que les sirve a todos aquellos que la buscan, si lo único que crea es desalento, es decir, desánimos, y les tiene todo el rato preocupados por ésta. A continuación, alaba a la naturaleza, como vemos de forma muy clara en el verso 21:
¡Oh campo, oh monte, oh río!

Cuando nos dice que quiere huir del mar tempestuoso, nos quiere dar a entender que lo que él quiere es ir a un sitio bien tranquilo.
Quiere un día puro, alegre y libre; y no quiere saber nada de los ricos. Sigue con la naturaleza, diciendo que quiere que le despierten las aves, oír como cantan, etc.
Y la última estrofa ya nos dice que quiere vivir con él, solo, sin nadie de testigo, quiere gozar del bien que debe al cielo, es decir, de la naturaleza, sin amor, sin amor que le produzca celos, odio, esperanza y recelo.
En el nivel formal, podemos decir que este poema pertenece al género lírico y es una oda. Las odas son unas composiciones líricas que alaban a un personaje, lugar o idea. En este caso, alaba a la naturaleza. El lenguaje que utiliza el poeta, desde mi punto de vista es bastante complejo, a mi me ha costado de entender. No obstante, se tiene que hacer una lectura bien profunda para entender que es cada palabra. Encontramos todo tipos de verbos. Los signos de puntuación están bastante bien empleados para hacer más fácil la comprensión del texto. A lo largo de la lectura, encontramos bastantes recursos literarios, como por ejemplo en el octavo verso, que encontramos:
“el dorado techo”
Estamos hablando de un hipérbaton, recurso literario que consiste en alterar el orden lógico de las palabras. Éste no es el único hipérbaton que encontramos, ya que en este poema abundan. Como por ejemplo:
“Quien al ajeno abritrio está atenido”, “Vivir quiero conmigo”…
Versos 35 y 36. Analizando métricamente el poema, éste está compuesto por liras, una estrofa procedente de Italia, que como hemos dicho al principio, el poeta dominaba. Combina versos heptasílabos con versos endecasílabos. La rima es consonante.
En conclusión, Fray Luis de León en este poema nos explica lo bonita que es la vida viviéndola de manera sencilla, él la busca, y deja atrás toda la fama, que no le aporta nada.




No hay comentarios: